Puntos destacados:
- Algunos rituales de fin de año en Latino América incluyen usar ropa interior de un color determinado, comer 12 uvas o elaborar un plato con lentejas, entre otras tradiciones curiosas y divertidas.
- Para quienes desean viajar en el año nuevo, una de las tradiciones dicta que se debe dar la vuelta a la cuadra a la media noche cargando una maleta.
- Algunos países adoptan una alternativa a los fuegos artificiales; romper una piñata de año viejo relleno de pólvora.
El 31 de diciembre en Latino América es un día especial, no solo porque se despide el año viejo y se recibe al Año Nuevo, sino también porque es fecha propicia para rituales para la abundancia, el amor y la prosperidad.
Además de los abrazos y buenos deseos, los rituales de fin de año entre las familias de la región incluyen color de ropa interior, comer 12 uvas, lentejas, vasos de agua arrojados por la ventana, muñecos de aserrín, brincar las olas y salir con maletas.
Las 12 uvas
Comer 12 uvas con las 12 campanadas de la medianoche es una tradición que se acompaña con expresar 12 deseos listos para los 12 meses del año que viene y enumerarlos en los últimos segundos del año.
La tradición destaca en El Salvador, México, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela y es una de las tradiciones de Nochevieja más extendidas en el mundo hispanohablante.
Tiene su origen en España y se remonta a más de un siglo.
Se cree que surgió en Madrid en 1880 como respuesta a la burguesía española, que copió la costumbre francesa de celebrar fiestas privadas en las que se bebía champán acompañado de uvas durante las fiestas navideñas. Pero, mientras los ricos celebraban en privado, el ayuntamiento decidió prohibir todas las celebraciones navideñas en las calles, que eran algo común en aquella época. Por eso se dice que la tradición fue un acto de pura sátira.
Ropa interior y las lentejas
La ropa interior amarilla se vende como pan caliente en otros países de América Latina, para atraer la buena fortuna la noche de Año Nuevo. En Chile, la tradición es que la ropa interior amarilla debe ser regalada y usarla al revés para más pasión.
Y con un significado similar al de las uvas, comer lentejas en la noche vieja se dice en la región que llama dinero y abundancia, aunque una variante de esta tradición es traer lentejas crudas en los bolsillos cuando termina el año. En México incluyen la sopa de lentejas.
Otras tradiciones
Se agrega la tradición del vaso con agua que se lanza a la calle al filo de la media noche para acabar con las lágrimas, las malas experiencias o energías que se hayan vivido en el año que temrina.
Y para quienes desean viajar en el año nuevo, la tradición dicta que se debe dar la vuelta a la cuadra a la media noche cargando una maleta.
En otros países, la alternativa a los pirotécnicos es romper la piñata de año viejo relleno de pólvora, como es el caso en Nicaragua.
Mientras que en Perú, las figuras de las piñatas más solicitadas son las de los politicos del momento, según la prensa local.
En Brasil, al ritmo de los tambores y otros instrumentos musicales, decenas de personas se reunen en la playas de Río de Janeiro vestidos de blanco para corear cantos religiosos y rendirle culto a Yemanyá, la diosa de la fertilidad y el mar.
Otros brasileños llaman Réveillon a las fiestas de fin de año. Río de Janeiro tambén es la sede de la fiesta de fin de año más multitudinaria del mundo, con casi tres millones de personas reunidas en la arena de la playa de Copacabana a esperar el fin de año, coreando la cuenta regresiva y disfrutando del show de fuegos artificiales.
De cualquier forma, cuando el reloj marca las 12 campanadas llega la algarabía a las calles y los hogares latinoamericanos, en una inexplicable mezcla de alegrías, nostalgia, y la esperanza por el año que viene y otro que se va.
Para escuchar el informe completo, pulsa el botón de reproducción de audio que aparece al inicio de esta página