Sinopsis:
Ecuador marcó un precedente a nivel mundial, al decidir mediante dos plebiscitos prohibir la extracción de petróleo en una parte de la Amazonía y la minería en un bosque en las afueras de Quito, pese a las advertencias sobre millonarias pérdidas en ingresos.
Con casi todos los votos contados, el esfuerzo para prohibir el desarrollo de un bloque en la reserva megadiversa del Yasuní obtiene 59% de aprobación, mientras que la prohibición de la minería en el bosque Chocó Andino, cerca de Quito, tiene un apoyo del 68%.
Esta votación equivale a detener la explotación de petróleo en el Parque Nacional Yasuní, considerado uno de los mayores yacimientos ecuatorianos en el corazón de la Amazonía ecuatoriana y uno de los epicentros mundiales de biodiversidad.
Una sola hectárea del Yasuní tiene 650 especies de árboles, más que toda Norteamérica, así como cientos de especies de aves, mamíferos, reptiles y peces, según el Ministerio del Ambiente.
Con este resultado se abre un período de incertidumbre para Ecuador, que deberá prescindir de un yacimiento donde se producen a diario 55.000 barriles de petróleo, lo que equivale al 11 % de la producción nacional de crudo, uno de los grandes pilares de la economía ecuatoriana.
Además, Petroecuador dijo en un comunicado publicado en X, que realizará las acciones necesarias para cumplir con la decisión de los votantes. También, ha dicho que el 'sí' le costaría a Ecuador unos 13.800 millones de dólares durante las próximas dos décadas.
Mientras el presidente de la nacionalidad WaoRani, Juan Bay, dijo que darán seguimiento para que el estado ecuatoriano, mediante el gobierno nacional, respete la decisión popular, porque además de salvar la biodiversidad se ha rescatado a pueblos en aislamiento voluntario, como la situación del activista Moi Guiquita.
Mientras, la prohibición de la minería en el bosque Chocó Andino, en Quito, echará por tierra seis concesiones auríferas y protegerá a un corredor por donde habitan los osos de anteojos.
Esta oposición a la minería está bloqueando unos 1.000 millones de dólares en inversiones potenciales para los próximos dos años, según la Cámara de Minería de Ecuador, aunque sigue adelante un proyecto clave de la australiana SolGold.
Además, la minería fue la cuarta fuente de ingresos más grande de Ecuador el año pasado con 2.800 millones de dólares.
Los gremios petroleros y mineros han dicho que sus industrias son necesarias para apuntalar la economía ecuatoriana y que las prohibiciones expondrían las áreas a la minería ilegal y la deforestación. Incluso marcharon en Quito dirigidos por el minero Guillermo Godoy.
La consulta popular sobre la extracción de petróleo en una parte de la Amazonía y la minería en un bosque en las afueras de Quito quedó deslucida en el último tramo de la reciente campaña electoral de Ecuador, dominado por el problema de la seguridad en un escenario de miedo tras el magnicidio del candidato Fernando Villavicencio. Pero hasta hace un par de semanas, esta consulta popular era un tema de fuerte debate.
Escucha el reporte presionando el icono bajo el título.
Más información:

Empleos en demanda en Australia, formación gratuita y cuánto se podría ganar: guía para un cambio de carrera