El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la economía de Australia probablemente sea una de las más afectadas en la región asiática en medio de una lucha internacional para contener la propagación del coronavirus.
Las últimas previsiones del FMI, contenidas en su Perspectiva Económica Mundial actualizada, muestran una imagen calamitosa con un aumento mayor en la taza de desempleo para el 2020.
El FMI indica que el gran "lock-down" no se puede comparar con ningún evento previo mundial y que las consecuencias son difíciles de predecir.
No obstante, afirmó que la economía de Australia podría experimentar una reducción de un 6,7 por ciento este año, mientras que la taza de desempleo alcanzaría un promedio de 7,6 por ciento.
El FMI dijo que 170 países de sus 189 miembros van a registrar una contracción de su ingreso per cápita este año. El pronóstico cambió desde hace tres meses, cuando el Fondo proyectaba crecimiento en 160 naciones.
Pronosticó contracciones económicas en los Estados Unidos (–5,9 por ciento), Japón (–5,2 por ciento), el Reino Unido (–6,5 por ciento), Alemania (–7,0 por ciento), Francia (–7,2 por ciento), Italia (–9,1 por ciento) y España (–8,0 por ciento).
El organismo agregó que de la misma forma que la emergencia de salud golpea a las personas vulnerables con más fuerza, se espera que la crisis afecte en mayor medida a los países más pobres.
Indicó que los países emergentes y pobres, en África, Latinoamérica y partes de Asia, enfrentan un "gran riesgo" por tener menos recursos en sus sistemas de salud, que son más débiles, y además están peligrosamente expuestos a perturbaciones de la demanda y de la oferta, con un "drástico endurecimiento de las condiciones financieras".
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, señaló que muchos de estos países "enfrentan el espantoso desafío de luchar contra el virus en ciudades densamente pobladas y en barrios marginales donde la distancia social" , que es una medida recomendada por las autoridades sanitarias para evitar el contagio, es una opción poco viable.
Por otra parte, "algunos [países] enfrentan la carga de una deuda insostenible", agregó.
Georgieva dijo que en los últimos dos meses la salida de capitales de los mercados emergentes fue de cerca de 100.000 millones de dólares.
Según la FMI, las únicas economías que podrían salvarse de la recesión son China, donde se originó el virus, e India, pero incluso esos países verán un crecimiento relativamente insignificante de 1.2 por ciento y 1.9 por ciento, respectivamente.
En la Gran Depresión de hace casi un siglo, la economía global se contrajo en aproximadamente un 10 por ciento, mientras que las economías avanzadas se redujeron en un 16 por ciento entre 1929 y 1932.
Sin embargo, las previsiones predicen que la pandemia se desvanecerá en la segunda mitad del año.
Georgieva recomendará renovar línea con Colombia
La titular del FMI, Kristalina Georgieva recordó que la capacidad de préstamo del organismo es un billón de dólares y que la entidad está respondiendo a llamados sin precedentes de financiamiento de emergencia.
Georgieva agregó que recomendará la renovación de una línea de crédito con Colombia por unos 11.000 millones de dólares, solicitada por el gobierno para enfrentar la pandemia del nuevo coronavirus y que debe ser aprobada por el Directorio Ejecutivo.
El FMI tiene previsto publicar el informe completo con sus previsiones económicas.

The global retail industry has been upended by the coronavirus pandemic. Source: AP